9.1.1 Transformación.

9.1.2 Conjugación.
una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o
pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se
llama F+ posee un plásmido, además del cromosoma bacteriano.
En la conjugación, el intercambio de material genético
necesita de un contacto entre la bacteria dadora y la bacteria receptora. La
cualidad de dador está unida a un factor de fertilidad (F) que puede ser
perdido. La transferencia cromosómica se realiza generalmente con baja
frecuencia. No obstante, en las poblaciones F+, existen mutantes capaces de
transferir los genes cromosómicos a muy alta frecuencia.

Para que la recombinación dé algún cromosoma viable (que
podrá ser circular), debe producirse un número par de entrecruzamientos, puesto
que si no, no obtendremos ningún producto viable, sino un cromosoma largo
lineal y extraño, parcialmente diploide. Si se da este número par de
entrecruzamientos, obtendremos dos productos, uno que se perderá durante el
crecimiento celular y otro que será viable.
Podemos encontrar procesos relacionados con la conjugación,
tales como la sexducción, en el que se usan elementos F´ para crear diploides
parciales. El F´ es un caso de factor F modificado, encontrándose en algunas
cepas Hfr. Podemos obtener estirpes F´ con fragmentos muy grandes del cromosoma
bacteriano. Los factores F´ son más fáciles de recombinar porque poseen más
puntos para recombinar.
9.1.3 Transducción.
Se puede definir la Transduccion
como la trasferencia de ADN de célula donadora a otra receptora mediatizado por
partículas de bacteriófagos que contienen ADN genómico de la primera. En la
transducción podemos distinguir dos estapas diferenciadas:
1. Formación de la partícula fágica
transductora: un trozo de material genético de la célula donadora se introduce
en el interior de la cabeza de la cápsida de un fago. Las partículas
transductoras son en cierta manera “subproductos” anómalos del ciclo normal del
fago.
2. La partícula transductora inyecta de
forma habitual el ADN que porta a la célula receptora, donde este ADN puede
eventualmente recombinarse y expresar su información.
La transducción descubierta por
Lederberg y Zinder se llama transducción generalizada.
Mediante ella se puede transferir
cualquier marcador del genóforo del donador, con aproximadamente la misma
frecuencia relativa (de ahí el calificativo de generalizada).
La transducción generalizada se
produce sólo como consecuencia de infecciones líticas.
El ADN del genomio de la bacteria
donadora que es introducido en la partícula transductora suele ir sin
acompañamiento de ADN del propio fago. Por ello, a esta peculiar partícula
consistente en cápsida del fago que encierra sólo ADN genofórico de la bacteria
se la denomina pseudovirión.
9.1.5 Transfección.
Las
técnicas de transfección celular, que se han desarrollado fundamentalmente para
permitir la introducción de ácidos nucleicos en el interior de las células, han
permitido en gran medida ampliar los conocimientos acerca de la regulación
génica y de la función de las proteínas en los sistemas celulares. Actualmente
se emplean en gran número de aproximaciones experimentales, en la generación de
animales transgénicos, en la selección de líneas celulares modificadas, etc...
Las
técnicas de transfección actuales se pueden clasificar en los llamados métodos
físicos (se basan en el uso de sistemas mecánicos, no biológicos, para lograr
la inserción de material genético en las células) y los métodos químicos.
Las diferencias entre métodos químicos y físicos se
encuentran a nivel metodológico, no a nivel de resultados, ya que el conjunto
de métodos físicos no se basa en ningún sistema biológico, sino que pretende
una inserción a “la fuerza”, de ese material genético. También hay que decir
que este conjunto de técnicas sólo es funcional in vitro, ya que es necesaria
la exposición de las células a medios extremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario